Seguro que te ha pasado alguna vez… Entras en una operación y todo parece ir bien… pero de repente el precio empieza a cambiar como un loco y al final acabas saliendo en pérdidas. No, no es que tengas muy mala siempre, es lo que se llama volatilidad. Si no controlas la volatilidad es posible que sea ella la que te controle a ti y a tus operaciones. Y aquí es donde el ATR te puede ayudar, uno de los indicadores más infravalorados pero peligrosos.
El ATR no te va a decir hacia donde va el precio, pero te puede llegar a decir cuanto puede moverse, y esa información puede llegar valer oro. Eso es así porque si sabes cuanto puede llegar a moverse un determinado activo puedes llegar a hacer lo siguiente (entre otras cosas):
- Controlar los stops para no salir cuando no debes.
- Establecer take-profits realistas
- Medir el riesgo real de cada operación.
Así que resumiendo, el ATR te ayuda a operar con más confianza incluso en mercados muy volatiles.
Así que ahora que ya sabemo a grandes rasgos lo que es vamos a entrar en el tema para ver un poco más.
Contenido
Historia del ATR
Este indicador fue creado por J. Welles Wilder en 1978 en su libro «New Concepts in Technical Trading Systems«, y fue diseñado para resolver un gran problema que ya hemos visto: medir la verdadera volatilidad, incluyendo esos saltos locos del precio cuando el mercado abre con gaps (sísí, puedes llegar a operar con gaps).

Antes que existiera este indicador, solo se miraba el rango entre el máximo y el mínimo del día, y con eso se hacían a la idea de lo que podía llegar a cambiar el precio. Pero está claro que eso dejaba fuera información clave. Wilder lo solucionó con un nuevo concepto: «Rango Verdadero» (True Range). Este concepto incluye:
- Máximo actual – Mínimo actual
- Máximo actual – Cierre anterior
- Mínimo actual – Cierre anterior
Y para construir el ATR lo que hizo fue el promedio de esos rangos verdaderos durante un periodo determinado (normalmente 14 velas). La idea parece muy simple pero está claro que guardaba una gran potencia detrás.
¿Y qué es exactamente lo que te dice este indicador?
Vamos a imaginar que estamos conduciendo un coche. Pues podríamos decir que el ATR sería el velocímetro de nuestro coche. Y como en un coche, el velocímetro no te va a decir si tienes que girar a la izquierda o a la derecha, pero si te va a decir a la velocidad a la que estás circulando y con esa información ya puedes decidir si la siguiente curva la vas a tomar a esa velocidad o no.
ATR alto
Cuando el ATR sube, significa que el precio se está moviendo con fuerza. Es decir que el mercado se puede mover mucho y que los cambios en las velas pueden ser muy grandes. Tenemos un mercado más cañero, con mucha más adrenalina, pero también más peligroso.
Esto se suele dar cuando:
- Se publican noticias importantes para el activo.
- El mercado sale de una fase de consolidación.
- Comienza una nueva tendencia con bastante fuerza.
Si sabes gestionar bien el riesgo, este tipo de mercado te puede dar muchas alegrias. Tus stops-loss deberían de ser más amplios y evitar operar con demasiado dinero.
ATR bajo
Si este indicador está bajo significa que el precio se está moviendo poco, la velas serán pequeñas y no hay una dirección clara en el mercado. Aquí tendríamos el típico mercado aburrido, donde normalmente no se suele operar mucho porque es un mercado un poco desesperante.
¿Cuándo ocurre esto? Pues suele ocurrir en alguno de los siguientes casos (entre otros):
- Fases de consolidación antes de un gran movimiento
- Mercados laterales que no tienen grandes cambios
- Horarios de baja liquidez (como justo antes de una apertura importante)
Lo más imporante es que un ATR bajo puede ser una señal de que algo va a pasar, es decir, como el mar que se retira antes de que llegue un tsunami. Así que estad atentos y vigilar, porque aunque parezca que el mercado te indica un momento de aburrimiento puede ser que algo interesante esté por venir.
Cómo usar el ATR para mejorar tus operaciones
Vamos a ver algunas formas de usar el ATR
Stops inteligentes, no adivinados
Con este indicador puedes poner stops más claros y con sentido. Como por ejemplo:
STOP_LOSS = Precio de cierre - (ATR * 2)
Por ejemplo, si estás haciendo trading y tu ATR tiene un valor de 1,5, si pones un stop loss estára a tres puntos del precio de compra de la acción.
Evita rupturas falsa
Si el precio rompió una resistencia, pero el ATR es bajo, desconfia: puede ser una trampa. Pero si el ATR es alto es una ruptura con bastante fuerza, lo cual hace que pueda tener más sentido entrar en esa ruptura de la resistencia.
Detectar grandes movimientos
Si pasa un periodo de calma y el ATR empieza a subir es probable que esté saliendo de su «zona de confort» y que empiece a generarse una ola que no querrías perder la oportunidad de surfear.
Combina el ATR con otros indicadores y potencia tus señales
El ATR brilla aún más cuando lo combinas con otros indicadores como estos:
ATR + Bandas de Bollinger: Detección de explosiones de precio
Como ya vimos, las bandas de bollinger muestran si el precio está dentro de lo normal, pero hay más formas de utilizarlas con el ADX.
- Si el ATR sube y precio rompe una banda, indica claramente que el mercado sale con fuerza de una consolidación.
- Si el ATR baja mientras las bandas se estrecha, puede indicar que se está preparando un gran movimiento.
ATR + ADX (Average Directional Index): Mide la fuerza real de una tendencia
El ADX también es un buen indicador para trabajar en equipo con el ATR:
- Si el ADX y el ATR suben a la vez, es una señal clara de que la tendencia es fuerte y explosiva.
- Si el ADX es alto, pero el ATR cae, la tendencia puede estar perdiendo fuerza y acercándose un giro.
ATR + RSI (Relative Strength Index): Giro inminente + fuerza del movimiento
Con el RSI también podemos ver si el mercado va a girar y lo hará con fuerza:
- Si el RSI es menor de 30 o mayor de 70 y el ATR está subiendo es una señal de que el mercado está cambiando
- Si el RSI es menor de 30 o mayor de 70 y el ATR está en mínimos puede ser una señal que precede a un gran cambio.
Estrategia “Reversión Volátil con ATR” en BlueCandle
He creado una estrategia utilizando el ATR para que se vea como funciona dentro de BlueCandle:
Indicadores necesarios
Vamos a hacer la estrategia con 3 indicadores:
- ATR de 14 periodos
- RSI de 14 periodos
- SMA de 5 periodos
Reglas de entrada:
Vamos a comprar cuando:
- El ATR tenga nuevos mínimos de las últimas 14 velas
- El RSI sea menor de 40
Reglas de salida:
Cerraremos la posición:
- Cuando el precio de cierre sea menor que SMA de 5 velas.
Backtesting
Vamos a hacer el backtesting con los valores que podemos ver en la imagen:
Resultados
Ahora veamos que resultados hemos obtenido

Como vemos la estrategia no es del todo mala. Aunque solo tiene una tasa de acierto del 53%, cuando gana gana más que cuando pierde, ya que tenemos que en el peor trade hemos perdido solo un 0,46% mientras que el mejor trade es de 1,07% casi más de el doble. El peor momento fueron unas perdidas de un 0,61%, mientras que el retorno que hemos llegado a obtener es de un 1,08%, lo cual es un buen indicador.
Así que vemos que parece que cuando gana, lo hace mejor que cuando pierde, que pierde poco. Seguro que esta estrategia se puede mejorar, así que os animo a jugar un poco más con los parámetros e incluir otros indicadores.
Conclusiones
Con el ATR puedes tener el indicador necesario para adaptarte a las condiciones del mercado. No es un indicador que haga magia, ni muy glamuroso, pero si que te dará algo más de claridad a la hora de entrar en tus operaciones.
¿Quieres evitar rupturas falsas y operar solo cuando haya fuerza real en el mercado? ¿Quieres identificar cambios antes que los demás? Entonces pon el ATR a trabajar para ti!
En BlueCandle puedes visualizar el ATR, combinarlo con otros indicadores y realizar backtest en cuestión de segundos. Así que te animo a que entres y pruebes todo lo que el ATR te puede llegar a ofrecer.
No Comments