Si hay un indicador que no puede faltar en la caja de herramientas de un trader, ese es el RSI (Relative Strength Index). Este poderoso oscilador no solo te dice si un activo está sobrecomprado o sobrevendido, sino que también te ayuda a detectar cambios de tendencia antes de que ocurran (lo cual es importantísimo en el mundo del trading).
¿Te gustaría saber cuándo un activo está demasiado caro y podría caer, o cuándo está muy barato y listo para subir? El RSI hace precisamente eso, indicándote niveles clave de sobrecompra y sobreventa, y revelando posibles cambios de tendencia.
Pero como siempre vamos a lo que de verdad importa sin entretenernos más.
Historia
El RSI fue creado en 1978 por J. Welles Wilder, un ingeniero mecánico convertido en trader, quien también desarrolló otros indicadores como el ADX y el Parabolic SAR.

Wilder diseñó el RSI como una forma de medir la fuerza y la velocidad de los movimientos del precio, ayudando a los traders a detectar posibles reversiones antes de que sean evidentes en el gráfico.
Desde entonces, el RSI se ha convertido en uno de los indicadores más populares en el mundo del trading y sigue siendo utilizado por traders profesionales y minoristas en todo el mundo.
Cálculo
Aunque las plataformas actuales calculan automáticamente el RSI, entender cómo se genera puede potenciar tu operativa.
Solo hay una parte que puede ser un poco compleja la parte donde calcula la EMA, que es la media exponecila de los últimos «n» periodos, y donde «up» significa los n periodos que suben y «down» los «n» periodos que bajan. Por todo lo demás es una fórmula muy sencilla.
La fórmula del RSI muy sencilla:

Por defecto n suele ser n=14, donde comprobamos los últimos 14 periodos del de la gráfica de velas, o dicho de otra forma más sencilla: Las últimas 14 velas.
¿Podemos cambiar este número? Claro que sí, lo que Wilder comentó cuando creo el RSI que 14 parecía ser el valor con el que mejor calculaba el RSI. Pero eres muy libre de cambiar este valor y de adaptarlo a tu operativa.
El resultado de esta fórmula siempre es entre 0 y 100, donde los valores próximos al cero significa que el precio está infravalora y próximos al 100 que el precio está sobrevalorado.
Lectura del Indicador RSI
Como hemos visto el RSI se usa principalmente para identificar niveles de sobrecompra y sobreventa, y como decir «próximo a 100» o «próximo a cero» es muy poco objetivo, normalmente se usan estos valores:
- RSI por encima de 70: Activo sobrecomprado (posible caída).
- RSI por debajo de 30: Activo sobrevendido (posible subida).
- RSI entre 30 y 70: Mercado en equilibrio (sin señales claras).

Si queremos ser un poco más finos todavía podemos ajustar un poco más estos valores (aunque como en el caso del periodo podemos jugar con el valor), y hacerlo así:
- RSI por encima de 80: Extremadamente sobrecomprado (mayor probabilidad de corrección).
- RSI por debajo de 20: Extremadamente sobrevendido (posible rebote fuerte).
Un error bastante común es pensar que un activo sobrecomprado caerá inmediatamente o que un activo sobrevendido subirá enseguida. Esto no tiene que ser siempre así, el RSI es una señal de alerta, no de entrada inmediata.
Señales para operar con el RSI
El RSI genera varias señales para operar:
Señal #1: Sobrecompra y sobreventa
- Comprar cuando el RSI cae por debajo de 30 y luego sube.
- Vender cuando el RSI sube por encima de 70 y luego baja.
Ejemplo: Si una acción tiene RSI 25 y cruza el valor 30 puede indicar un posible rebote al alza.
Señal #2: Divergencias RSI-Precio
Las divergencias ocurren cuando el RSI y el precio se mueven en direcciones opuestas.
- Divergencia alcista: El precio hace un nuevo mínimo, pero el RSI sube. Esto indica que la presión bajista está perdiendo fuerza y puede venir un giro alcista.
- Divergencia bajista: El precio hace un nuevo máximo, pero el RSI baja. Esto sugiere que la tendencia alcista se está debilitando y puede venir una caída.
Ejemplo: Si el precio de una acción sube a $100 pero el RSI marca un valor menor que en su anterior máximo, es una alerta de posible caída.
Señal #3: Cruce del nivel 50
Otro lectura que es muy utilizada es la siguiente:
- Si el RSI cruza por encima de 50, la tendencia puede volverse alcista.
- Si el RSI cruza por debajo de 50, la tendencia puede volverse bajista.
Esta señal no es de las más poderosas, pero viene bien tenerla en cuenta.
Combinación con otros indicadores
El RSI se vuelve aún más poderoso cuando se usa con otros indicadores.
RSI + Medias Móviles
- Si el RSI sube por encima de 50 y el precio está sobre la EMA 50, es una señal de compra.
- Si el RSI baja por debajo de 50 y el precio está debajo de la EMA 50, es una señal de venta.
RSI + ADX
- Si el RSI indica sobreventa, pero el ADX está bajo (<20), es mejor esperar, ya que no hay una tendencia fuerte.
- Si el RSI indica sobrecompra, pero el ADX está alto (>40), la tendencia alcista podría continuar.
RSI + ADX
- Si el RSI indica sobreventa, pero el ADX está bajo (<20), es mejor esperar, ya que no hay una tendencia fuerte.
- Si el RSI indica sobrecompra, pero el ADX está alto (>40), la tendencia alcista podría continuar.
Estrategia simple con RSI en BlueCandle
Vamos a ver como podemos utilizar el RSI junto con una media movil para hacer una estrategia de trading ganandora y como la podemos montar en BlueCandle para ver los resultados.
Indicadores necesarios
Los indicadores que vamos a utilizar para esta estrategia son los siguientes:
- RSI (14 períodos)
- Media Móvil Exponencial (EMA 200)
Reglas de entrada
Esta estratégia entrará en el siguiente caso:
- RSI cae por debajo de 30 y luego sube.
- El precio está por encima de la EMA 200 (confirmando tendencia alcista).

Regla de salida:
- RSI está por encima de 70 y luego baja.
- El precio está por debajo de la EMA 200 (confirmando tendencia bajista).

¿Por qué funciona?
Esta estrategia evita comprar en falsas sobreventas dentro de tendencias bajistas y solo opera a favor de la tendencia dominante.
Conclusión
Como ves el RSI es uno de los indicadores más versátiles y fáciles de usar. Ya sea para identificar sobrecompras y sobreventas, detectar divergencias o confirmar tendencias, este indicador puede marcar la diferencia en tu operativa.
Si aún no lo has probado, puedes hacerlo en BlueCandle y comienzar a experimentar. ¡Podrías encontrar nuevas oportunidades de trading que antes no veías!
¡Pruébalo y coméntanos como te ha ido!